manantialesdemipueblo

La AngloGold Ashanti





MENÚ



                                                 
¿Que o Quién Es la AngloGold Ashanti?


Las preguntas detrás de AngloGold Ashanti


Anglo Gold Ashanti amenaza al Tolima

Anglo Gold Ashanti Peor Empresa del Mundo 2011

Rafael Herz,
Las Maniobras del Rey Midas







































Las preguntas detrás de AngloGold Ashanti.


30 de junio, 2011 3:31 pm 30 de junio, 2011 3:31 pm 


Una de las empresas más interesadas en manejar la locomotora minera de Juan Manuel Santos en Colombia es Anglogold Ashanti, multinacional con sede en Johannesburgo (Sudáfrica) y la tercera productora de oro más grande del mundo. Por su tamaño, porque es de las que más títulos mineros tiene en Colombia, por su pasado en otro lugares del mundo y por las irregularidades con las que arrancó su proyecto en La Colosa, hay varias preguntas alrededor suyo. Estas son algunas de ellas y las respuestas de la empresa a las mismas.

 

1. ¿Por qué tiene títulos en zonas protegidas?


 

Hace un mes, varios medios denunciaron la “olla podrida” de la corrupción en Ingeominas: en los últimos ocho años este organismo entregó casi 9 mil títulos mineros sin ningún control a cualquiera que presentara un plano topográfico, un formulario, la cédula y pagara un costoso pin.
 

 

El Ministro de Minas Carlos Rodado encontró graves irregularidades en la adjudicación de títulos mineros, que van desde su superposición con parques naturales y páramos, hasta el acaparamiento de títulos.

Entre las empresas beneficiadas con títulos mineros en páramos figura AngloGold Ashanti, según un reportaje de El Tiempo. Una semana antes de que el nuevo Código Minero de 2010 entrara en vigencia, Ingeominas le entregó a Anglogold 19 títulos mineros, la mayoría en el páramo de Santurbán.

“Ingeominas podía entregar títulos donde quisiera”, dijo a La Silla Vacía Rafael Herz, presidente de Anglogold Ashanti en Colombia. Dijo que AngloGold tiene títulos en páramos pero dice que la empresa se ha comprometido con no llevar a cabo exploraciones mineras en esas zonas.

“AngloGold Ashanti solicitó los títulos de su interés, a través del conducto regular definido, cumpliendo con las normas y procedimientos establecidos para ellos. En el momento de dichas solicitudes no estaban definidos la ubicación y extensión de páramos, así que la empresa no podía tener conocimiento de que algunos de estos títulos podrían tener una sobre posición parcial con los páramos. Los títulos fueron firmados antes de ser expedida la Ley 1382 que excluía los páramos de la actividad minera.”

Es cierto que la Ley 1382 fue expedida solo hasta febrero del 2010, mucho antes de que llegara AngloGold. Pero si existe un mapa del instituto Humboldt sobre páramos en Colombia publicado desde hace cuatro años.

Para Anglogold, el gran problema es que Ingeominas es sobre todo ineficiente ya que se demora en asignar las zonas donde sí es posible la actividad minera y no está operando otra empresa. Pero que la responsabilidad de cumplir la ley - como no explotar actividades mineras en páramos o parques naturales- solo recae en las empresas y no en las autoridades.

2. Funcionarios "compartidos"

 

 

 

Altos funcionarios de Ingeominas que manejaban información privilegiada del sector, ahora hacen parte de la nómina de Anglo Gold Ashanti. Según lo reveló La Silla Vacía, este es el caso de Julián Villaruel, ex Director de Ingeominas, y ahora Director Operativo de la empresa en Gramalote.

 

 

                                                               

La Procuraduría le abrió un proceso disciplinario a Villaruel en conexión con la entrega irregular de títulos en Ingeominas. El economista Guillermo Rudas afirma que hasta el 2006 se tenían 1,9 millones de hectáreas tituladas para la minería, pero a partir de esa fecha la cifra se cuadruplica hasta los 8,4 millones de hectáreas en el 2009. Estos años coinciden con la gestión de Villaruel en Ingeominas (2004-2007) y con la expansión de AngloGold Ashanti en Colombia tras su llegada en el 2003.

“Villaruel trabaja en Gramalote y no tiene que ver con la titulación de Anglogold”, dijo a La Silla Vacía el presidente de esta compañia. “Villarruel cumplió con las inhabilidades e incompatibilidades que exige la ley y llegó a la Compañía en 2010, cuando ésta asumió la operación de un proyecto compartido con B2Gold. Además, su desempeño en AngloGold está relacionado con el trabajo con la comunidad que adelanta la Empresa, y no con aspectos de titulación minera.”

Cuando la empresa llegó en 2003, entró con la intención de conseguir el mayor número de títulos posibles tras la invitación a la inversión extranjera de Uribe. Anglogold dice que les fueron otorgados casi ocho millones de hectáreas para exploración. Quién estuvo encargado de entregarlos fue Villaruel, ahora funcionario de la empresa.

3. La rápida expansión de la empresa.

 

De acuerdo con un conteo utilizando el registro de Catastro Minero en febrero pasado, AngloGold Ashanti tenía 496 títulos y 1340 solicitudes en 20 departamentos. Andrés Indarraga - investigador ambientalista que trabajó con Censat Agua Viva, una de las ONG que impulsaron el referendo del agua, afirma que a diciembre de 2009 AngloGold Ashanti concentró cerca de 825 mil hectáreas de títulos mineros, mientras que sus solicitudes pueden superar los dos millones de hectáreas, un área de proporciones gigantescas.

Aunque esta empresa aún no extrae oro en Colombia, los mapas de títulos mineros muestran que concentra las áreas con mayor probabilidad de encontrar oro en el país. Anglogold Ashanti, menciona en su página web que en Colombia “tiene una posición significativa de la tierra” (holds a significant land position) y que ha hecho dos descubrimientos mineros importantes: Quebradona y La Colosa.

Anglogold dijo  que más que expandirse, la empresa ha buscado ser selectiva. Cuando la multinacional llegó a Colombia pidió títulos para exploración en 13 millones de hectáreas y les entregaron 8 millones.

Desde entonces, paulatinamente ha ido seleccionando los terrenos en los que le interesaba continuar la exploración y posible explotación. Anglogold asegura que actualmente cuenta con títulos solo sobre 1,2 millones de hectáreas, lo cual la sigue posicionando como el más grande competidor en esta industria en Colombia. El problema con estos cálculos es que el catastro minero está en constante cambio y hay tal desorden en Ingeominas que con frecuencia un sólo título adjudica zonas en distintos departamentos (ver ejemplo en el que un título adjudica en el departamento de Nariño y Santander al mismo tiempo)    
 

4.Donde esta la competencia?



 

 
AngloGold Ashanti no solo es la minera más grande en Colombia sino que opera a través de distintas filiales o tiene contratos de riesgos compartidos con otras mineras como Glencore, B2Gold, Greystar y Goldfields, lo que hace que en la práctica no tenga mucha competencia. “El hecho de que las compañías creen convenios para trabajar juntas y compartir riesgos, obedece a que los trabajos de exploración son costosos, al igual que la producción y sucede en la industria minera como en cualquier otra industria.”, dice AngloGold. 

AngloGold Ashanti se dio a conocer en Colombia en 2007, con el anuncio del descubrimiento de La Colosa . Sin embargo, antes operaba en Colombia a través de una empresa satélite llamada Sociedad Kedhada S.A., fundada en 2003 a partir de las empresas Kedhada Ltd y Kedhada Segunda Ltda, que fueron creadas en las Islas Vírgenes Británicas, y en cuya junta directiva figuraba la abogada Luisa Fernanda Aramburu. Así aparece documentado en el libro “La tierra contra la muerte”, del que es coautor Jorge Eliécer Molano. Y Aramburo es actualmente la apoderada frente al tema de títulos mineros en Anglogold Ashanti.

Anglogold Ashanti confirmó a La Silla que Kedhada era una filial de la multinacional, y que decidieron acabarla y entrar al país como Anglogold cuando se dieron cuenta que era viable la explotación de oro en el Tolima.

Aramburo también es la representante legal de Exploraciones Chocó Colombia, que de acuerdo a los registros del Catastro Minero Colombiano, recibió por parte de Ingeominas el 3 de enero de 2008, 57 mil hectáreas en 7 títulos, que se concentran en áreas de resguardos indígenas afrocolombianos del Chocó. Esta empresa opera desde la misma dirección que Anglogold.

“Es cierto, es una empresa con vínculos con AngloGold”, dijo el presidente de la multinacional.

En marzo de 2008 Chris Lodder, Presidente de AngloGold Ashanti Colombia S.A. hasta 2009, afirmó que la evidente adquisición de títulos por parte de la empresa se explica por “tener un plan de propiedad minera(…) agresivo en exploraciones, de forma que podríamos minimizar costos y trámites relacionados con especuladores y competidores” .

Sin embargo el mismo Lodder, en noviembre de 2008, al comentar sobre la inversión minera en Colombia, manifiestó que “en realidad se trata de cuatro empresas, que trabajan en conjunto y que, además de nosotros son B2Gold, la empresa local Mineros, y Glencore, todas ellas con contrato de riesgo compartido con AngloGold en varias regiones del país, (…) también está Greystar y Goldfields”.

La pregunta que surge ante esto es: si las otras empresas mineras trabajan en “conjunto” con Anglogold Ashanti, ¿dónde están los “competidores”? Una respuesta posible la tiene la Federación de Pequeños Mineros del Chocó, que señala que el gobierno ha entregado preferencialmente títulos mineros a grandes empresas, en particular a AngloGold Ashanti, sacándolos del mercado de la actividad de la que han dependido ancestralmente.


5. Conflictos con la comunidad nacional



Las actividades de AngloGold Ashanti en Colombia no han estado ajenas a conflictos con la comunidad. Además del caso de La Colosa en el Tolima - dónde se ha criticado que la empresa haga exploraciones en zona de reserva forestal, así como el impacto ambiental de estas para el Tolima- (click aquí), los indígenas del Cauca ven también con preocupación la llegada de ésta empresa a sus territorios y  en el Sur de Bolívar la presencia de la empresa ha sido un factor que intensifica el conflicto regional.
 
“Se configura un mapa de intereses económicos que desconoce y arrasa con los pueblos que habitan en los territorios donde se ubican estas concesiones mineras llevando a la articulación de actores y confluencia de intereses en contra de los pueblos indígenas”, dice un informe de la Onic ante la posible explotación de Kedhala S.A.-hoy Anglogold- en las cuencas del río Cauca.
 
“Ningún proyecto minero o de gran envergadura cuenta con aceptación total,” dijo AngloGold a La Silla Vacía.  “Tenemos relación con las comunidades en las que trabajamos, contamos con alta aceptación en muchas de ellas, y contamos con algunos opositores en otras zonas del país, como cualquier otra empresa o actividad económica”.

6. Pasado conflictivo en otros lugares

En junio del 2005, Human Rights Watch HRW denunció que la multinacional Anglogold Ashanti se alió con un grupo armado en el Congo- el Frente Nacionalista e Integracionista FNI- para explotar el oro en el norte del país. La minera le dió apoyo financiero y logístico al FNI a cambio de favores políticos, y ante las denuncias de HRW la multinacional dijo que era un momento en el que era inevitable acercarse al FNI en Mongbwalu, la zona dónde tenían la mina.

La empresa también ha argumentado que intentaron que los encuentros fueran lo menos recurrentes, que no cedieron ante las extorsiones -aunque sí lo hicieron sus empleados en el Congo- y que pagaron ‘tributos’ al FNI, pero creyendo que eran dirigidos al gobierno de transición legal.

 “Anglogold fue investigado por las autoridades del Congo, y hoy en día sigue operando”, dijo Rafael Herz.(Gerente de la multinacional minera)

En septiembre de 2007, esta compañía minera suscribió, ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, un pacto global de responsabilidad social por el cual se comprometieron a tener buenas prácticas en derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción.

No obstante, la Organización Pax Christi, que hace seguimiento al proyecto de La Colosa, señaló: "que los Principios Voluntarios para La Seguridad y Los Derechos Humanos son conocidos al menos vagamente por algunos funcionarios, y que no han sido integrados completamente en las operaciones de la empresa".

En Ghana, Anglogold Ashanti tiene dos minas de oro, y en una de ellas ubicada en Teberebie, los campesinos denunciaron en 2008 que la multinacional se estaba adueñando del agua y de todas las tierras en la zona. El año pasado, el Ministerio de Medio Ambiente de allá suspendió la explotación en esta mina por razones ambientales. Anglogold explotó oro allí por 12 años y aún está siendo cuestionada por evasión de impuestos, mostrando ingresos inferiores a los reales.

Por contaminar el agua en Ghana, Anglogold ganó este año el Public Eye Award, el premio que otorga Green Peace a empresas con peor récord ambiental. La multinacional argumentó que parte del desastre ambiental en la zona no era solo responsabilidad de ellos sino de otras empresas mineras en la zona, y que aunque reconoce que no cuidó bien el manejo del agua, planea instalaciones de tratamiento de agua en el país. Además de Green Peace, el New York Times y ongs ambientalistas han denunciado la explotación minera que lleva a cabo AngloGold en Ghana.

Y en Surafrica, AngloGold fue demandada por casos de silicosis, enfermedad pulmonar relacionada con la minería. En marzo de este año, la Corte Constitucional de este país falló a favor de Thembekile Mankayi, un ex minero que como otros cientos en Surafrica denunció la responsabilidad de la multinacional por las enfermedades pulmonares en las zonas donde AngloGold tiene minas.



Volver a menú

Anglo Gold Ashanti amenaza al Tolima




Dos multitudinarias movilizaciones se realizaron en contra de las minas de oro a cielo abierto de Medoro Resources en Marmato, Caldas, y de Anglo Gold Ashanti en Cajamarca, Tolima. En el primer caso, pretenden destruir el casco urbano de la población, incluida alcaldía, iglesia, escuelas, hospital y viviendas, causando un pueblicidio y un auténtico desplazamiento. Y en el segundo, dejarían sin agua sufíciente a una amplia región que se surte del río Coello. La codicia de poderosos inversionistas extranjeros y de sus socios nativos, respaldados por el gobierno nacional, versus el patrimonio económico, social y cultural de comunidades asentadas allí desde hace siglos.

La Colosa, en Cajamarca, queda en un área de reserva forestal de alta y muy alta importancia ambiental y en el nacimiento del río Coello, que baña siete municipios del Tolima, entre ellos Espinal, donde le da vida a Usocoello, el distrito de riego agrícola más grande de Colombia. Como estos proyectos mineros son de altísimo consumo de agua, para utilizar inmensas cantidades cianuro al día, hay una contradicción insalvable con el agua de uso humano y agropecuario, entre otros problemas ambientales.

Si el debate sobre la conveniencia y legalidad de La Colosa se diera sin las presiones que suelen acompañar los grandes proyectos mineros, y más con los altos precio del oro y el muy cuestionado estilo de Anglo Gold Ashanti, este proyecto ya se habría hundido. Pero su trámite empezó mal. Un día, Álvaro Uribe anunció, como un éxito suyo, que esa sería la mina de oro más grande del mundo, afirmación que implicó que su gobierno y el de Santos esgrimirían su poder para imponerla. Sobre la supuesta lotería que se ganaron los tolimenses hay que decir que las regalías para Colombia son de apenas el 3.2 por ciento, y que de eso a ellos, por la reciente reforma, les tocará algo muy cercano al nada por ciento. Luego sus condiciones serán incluso peores que las de otros proyectos mineros, donde las gentes de las regiones no salieron de la pobreza y sí reciben los impactos negativos.

Las inconveniencias e ilegalidades de La Colosa se plantean desde hace años. En 2008, Cortolima, la autoridad ambiental, ordenó suspender la exploración. Y el año siguiente, Diego Alvarado Ortiz, Procurador Agrario y Ambiental del Tolima, le demostró al Minambiente que el proyecto violaba la ley. Pero Anglo Gold Ashanti, con el respaldo del alto gobierno, gasta millones para poner a su favor a la opinión pública. Tan cínica es su actitud, que hace poco le quitó el patrocinio al Festival del Folclor de Ibagué porque en los desfiles participan comparsas estudiantiles que critican a La Colosa.

Las movidas oficiales para imponer los proyectos mineros de las trasnacionales pasan de castaño a oscuro. El 6 de agosto de 2010, el Minambiente les quitó a las CAR el control del agua en la exploración minera, y la reforma de estos entes tiene como primer objetivo arrebatarles su autonomía para volverlas aparatos de bolsillo del Jefe del Estado e instrumentos de la aplanadora minera.

Lo que se mueve en Ibagué debe hacer sonar las alarmas de los demócratas. Carmen Sofía Bonilla, la valerosa directora de Cortolima, apoyada en estudios del Ideam, declaró “agotado el recurso hídrico” en el río Coello, lo que significa que no pueden otorgarse nuevas concesiones de agua –ni a Anglo Gold Ashanti ni a nadie–, porque el caudal que hay apenas si alcanza para los actuales usuarios, cuyo consumo humano y agropecuarios es legalmente prioritario. Y el problema tiende a complicarse porque el Ideam también ha dicho que en el Coello será grave el impacto del calentamiento global. Ante la declaratoria, un alto funcionario de la Gobernación presionó en la junta directiva de Cortolima para que la directora echara atrás la decisión, al tiempo que blandía unos papeles de la Contraloría que no tenían por qué estar en sus manos. El personaje quedó en ridículo y al desnudo cuando se mostró una resolución suya, de cuando él fue director de Cortolima, que declaraba “agotado el recurso hídrico” en el Coello.

Llamo al gobierno nacional a jugar limpio en el Tolima y a los tolimenses a sostener en alto su reconocida dignidad. Y llamo a los organismos de control a no permitir que funcionarios suyos sirvan de martillos contra una funcionaria que cumple con su deber.

 

 Volver a menú

Hoy habia 9 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis