Reseña Histórica del Municipio de Rovira


Municipio de Rovira - Tolima
Tierra de Manantiales

Fecha de fundación: 13 de octubre de 1570
Nombre de los fundador (es):
Reseña histórica:
CONOZCAMOS LA HISTORIA DE ROVIRA


En el momento de darse la transculturización hispana, varios de los entornos de naciones indígenas, si así puede llamársele, quisieron subsistir oponiendo terrible resistencia. En el Valle Central del Magdalena tanto los Panches como los Pijaos dominaban extensos territorios.

La nación Panche, con el grupo de los Guacoes, había logra.do adentrarse hasta el cañón natural por donde corre el río Luisa y establecieron su asentamiento en lo que hoy es Santa Rosa y Guacó. En el extremo sur del municipio, Los Chapíes y Los Calarmas –grupos Pijaos- defendían el territorio del Cucuana, que parece significar “Río Secreto”.
En una estrategia de dominio guerrero, Los Chapíes se trasladan al norte del cañón del río Luisa, al sector montañoso conocido hoy día como La Chapa, de donde parece se deriva el nombre del grupo indígena. Este momento histórico parece coincidir con el año de 1566, época en que los Pijaos hostigaban a los Panches, y las primeras incursiones de españoles intentan fundar al sur varias aldeas.
Una de ellas, de duración efímera, existió en lo que hoy se conoce por Hervidero.

Entonces, Calarmas y Chapíes se unen para liquidar la primera fundación de españoles y la incendian. Entre tanto, el grupo de los Guacoes se fortalece en número y defendía su dominio: ahora habían bordeado la quebrada de Barragán, suben el río Luisa a buscar sus nacientes y deambulan por aquellas mesetas. Juan de Borja ejerce por parte de las tropas hispánicas la conquista del territorio Pijao. Cuenta la tradición que “la fundación de una nueva aldea se hace sobre las ruinas de la que primero ya había existido en Hervidero. Se realiza en el año de 1570”.
Este año se ha tomado como el origen de la fundación formal del Municipio de Rovira, y desde ese momento se llamo Nuestra Señora de la Luz de Miraflores. El Mestizaje. No fue fácil para los españoles contener los sucesivos ataques de indios. En 1577 deciden trasladar su asentamiento al sitio de Hato Viejo, pero los indios Calarma que dominaban el boquerón del río Chilí, atacan e incendian dos veces consecutivas al pequeño caserío.

Esto hace pensar a los españoles en localizar un mejor lugar, más protegido, y fraguan una alianza con los indios Panches, o sea el grupo de los Guacoes, y determinan fundar ahora sí una Encomienda indígena en el sitio de Hatoviejo para reforzarlo. Era el año 1583, cuando el Encomendero don Diego Fernández de Bocanegra, con asiento en el Guamo, dio fundación al “PUEBLO DE MIRAFLORES DE IBAGUE”, en fecha de 16 de noviembre, día de Santa Gertrudis.
En 1680 al conglomerado fundado por los españoles en Hatoviejo y años más tarde refundado a las orillas del río Luisa, se le conocía como: La Villa de Miraflores, y su importancia desde esos años era reconocida por ser un punto de enlace, de encuentro, con los caminos de herradura que comunicaban a Popayán con Santa Fe de Bogotá El Primer Auge. Es inicialmente el oro y la explotación del mismo, el factor esencial de su desarrollo durante la época de los siglos XXVII y XVIII. Llega a ser elevada la comarca y nombrada bajo la denominación de “Real de Minas de Miraflores”.
Pronto, excursiones indagando el agreste territorio descubren las minas de azogue y mercurio, que durante casi 150 años le darán una fama casi legendaria. Las minas pertenecen al llamado Partido de Miraflores. Era una dura época de transformaciones étnicas, donde el proceso del mestizaje caracteriza la dinámica del crecimiento de la población. Fue tan intenso el rechazo de los grupos indios, que este impacto hizo que los españoles no introdujeran la mano de esclavitud negra a las minas de oro y azogue de Miraflores, a diferencia de otras explotaciones auríferas del país.
En el esfuerzo de evangelizar indios, se crea en 1704, la Viceparroquia de Miraflores. No fue al azar que en 1760 a la Provincia de Miraflores, como en Santa Fé se le conocía por ese entonces, tuviera una importancia similar a la de las Provincias del Socorro, Mompox o Buritica. Eran asentamientos que generaban para la Corona riqueza aurífera ya fuera en la explotación, en la comercialización o en la artesanía. Miraflores era núcleo de producción de la materia prima. La Época Feliz.
En 1777 se erige como parroquia de Miraflores y se reconfirma a la regencia de Santa Gertrudis como Benedictina, según el santoral. Cuando el científico español José Celestino Mutis impulsó la primera Expedición Botánica en el Virreinato de la Nueva Granada, realizó varias excursiones. En una de ellas, estuvo en predios de la Aldea de Miraflores (cuenca del Guaco) recolectando muestras de flora significativa, por los años de 1777 a 1778.
La Decadencia. Por ese tiempo (1832 a 1840) años inciertos de la definición política y social de la Gran Colombia, el auge de las minas de oro en Miraflores decrece y virtualmente su población migra a otros lugares. Se dice que en Hatoviejo queda, por un tiempo más, algo del epicentro comercial. Miraflores tan solo fue un lugar intermedio de transición comercial. Reafirmó su condición de pueblo-bodega. Las minas y yacimientos de mercurio aún seguían explotándose.
El Resurgimiento. En 1853 se erigió en Distrito de Miraflores, según Ordenanza 30 del 6 de diciembre.
A partir del año de 1855 un nuevo proceso de comercialización revitaliza a Miraflores del estancamiento.Se trata del auge y del comercio de la quina y en 1866 ingresa a la comercialización del añil. La Provincia de Miraflores retoma otra vez destacada importancia, pues de las laderas y cañones de sus múltiples quebradas se encontraba de manera silvestre ejemplares de esta leguminosa. Eran las épocas gloriosas del Estado Soberano del Tolima.
A finales de 1885 el general Murillo Toro permite impulsar el desarrollo de la Provincia tolimense. Se propone por primera vez la alternativa de comunicar por vía carreteable a Ibagué con Chaparral tomando el caserío de Miraflores como escala intermedia.
Pero con la proliferación de guerras civiles el plan se quedó en solo buena intención. Creación del Municipio. El 13 de octubre de 1887 el Estado Soberano del Tolima crea el Municipio de Miraflores, hoy Rovira, llegando así constitucionalmente en hacer parte de la administración municipal de la República, según decreto 650.
Al aproximarse el fin del siglo XIX surgen dos hechos que incursionan en la vida del municipio recién creado: la Guerra de los Mil días, que generó una ola migratoria de gentes provenientes de Boyacá y Cundinamarca en busca de mejores horizontes. Ellos vienen a Miraflores inicialmente y luego van hasta las veredas de Riomanso, Santa Elena y Roncesvalles que en ese tiempo pertenecían al municipio de Miraflores, la región centro occidental del Tolima. Eran lugares cubiertos de selvas y bosques donde la penetración del hombre cundiboyacense permitió hacer producir una variada agricultura de pancoger. El otro hecho importante, fue que casi simultáneamente se produjo la otra migración proveniente de la expansión y colonización paísa, donde Los Andes, El Corazón y Guadualito empezaron a definirse como enclaves de producción cafetera y de caña panelera.
Entre tanto, comenzando el año de 1900 la cabecera municipal de Miraflores comienza a estructurarse como asentamiento urbano. La vida diaria giraba en torno de unas 40 familias que se habían establecido alrededor de las dos plazas “La de Arriba y La de Abajo”. Existían una 6 calles principales empedradas a la usanza colonial, donde se utilizaron piedras recogidas del Luisa, Guaco y El Salado. Se les dio del nombre de “Calle del Río”, “Calle Caliente”, “Calle del Embudo”, “Las brisas”. Las viviendas eran en ese tiempo de un bahareque simple, con techo de paja. Las otras calles del pueblo parecían senderos de polvo y por lo general se perdían en la maraña en los lotes ejidos del municipio.
Esta es la plazuela Roberto guzmán Principal sitio de recreación para la práctica del football, y considerado como nuestro estadio.
No existía ningún servicio público como hoy modernamente se conoce. Con la consolidación migratoria de las colonias cundiboyacenses aparece el comercio de víveres y de abarrotes que surtían a la gran región. La competencia apareció en 1915 cuando a la llegada de las primeras familias libanesas y sirias, que durante todo el tiempo que permanecieron incrementaron en el pueblo los negocios de los textiles, herramientas del campo, semillas, abonos, presentando la novedad de las ventas a crédito, novedad que favoreció a muchos finqueros, puesto que otros campesinos por el contrario, no comprendieron el sistema crediticio y precipitaron su propia ruina, facilitando a los intermediarios recibir tierras y cosechas en forma de pago ante los intereses acumulados por las deudas.
Situación que posteriormente desataría la violencia. El Nuevo Nombre. En 1929, por disposición del gobierno nacional se determinó cambiar el nombre a todos los municipios de Colombia que lo tuvieran repetido. Se decía que el de Miraflores de Boyacá era el más antiguo de los dos, por lo tanto lo conservaría. Llegó un comunicado de la Asamblea Departamental del Tolima solicitando un nuevo nombre y en enseguida el Concejo Municipal dispuso iniciar los procesos pertinentes. “Como eran días de unas vacaciones de mitad de año, para algunos estudiantes era costumbre jugar y hacer meriendas por las tardes en una paz y calma dichosa. De pronto alguien llevó el rumor del cambio de nombre para el municipio.
De un momento a otro surgió la necesidad de la competencia, lo que se involucro como un juego más. Desde un comienzo se propuso el nombre del Prócer Custodio García Rovira, pero ya se sabia que la provincia García Rovira quedaba en Santander del Sur, entonces los estudiantes se aficionaron por la novedad del nombre de ROVIRA. Parecía más sonoro, más musical y mejor pronunciable y hasta más juvenil”.
Todo ese certamen espontáneo fue creciendo febrilmente y duro toda una quincena con sus días y sus noches. No decayó. Hasta cuando un día aproximadamente a las 3 de la tarde la gente se reunió en la Plaza de Arriba donde quedaba la casona de la Alcaldía. Doña Rosa Maria Gordillo de Céspedes, era la directora del colegio “Policarpa Salavarrieta“ presento a consideración el nombre Alsacia y la estudiante Manira Kairuz propuso el de Rovira. Comenzó la votación y luego el escrutinio. Cada voto fue leído y contabilizado a la vista del público. Sencillamente el nombre de Rovira avasalló. Nombre que fue aceptado por la Asamblea Departamental del Tolima y meses más tarde se produjo la Ordenanza No.47 del 2 de mayo de 1930.
En aquel tiempo, cuando sucedió el cambio de nombre, el municipio fue protagonista de un interesante proceso de formación cultural y labor educativa emprendida por iniciativa privada, que es conveniente ahora recordar, existía el Colegio Policarpa Salavarrieta y más tarde el Colegio Moderno de las hermanas Kairuz.
La Carretera. En 1936 el Ministerio de Obras Públicas anuncia la construcción de la carretera vía alterna Ibagué-Rovira-San Antonio-Chaparral y en 1938 la vía avanza desde Ibagué a el Carmen siguiendo el piedemonte de la cordillera. Se cuenta que la mano de obra fue primordialmente de Rovirenses y la ejecución de 15 puentes y numerosos pontones generaron para los ingenieros toda clase de dificultades en la construcción de sus contrafuertes. Las obras se suspenden en el límite natural que marca el río Coello. En 1940 se inicia la construcción de la carretera avanzando poco a poco hasta Rovira y las obras nuevamente se interrumpen al llegar a la quebrada Guamalito.
La construcción de la carretera prosigue lentamente por falta de presupuesto nacional para las obras. Pero al fin el 29 de junio de 1943, cuenta la tradición oral que para ese día de San Pedro, era esperado el primer bus mixto que saldría de la plaza Santa Librada de Ibagué, el cual llegó efectivamente a eso de las 5 de la tarde, declarándose fiestas cívicas por 3 días. De repente en el pueblo se vivió una euforia colectiva.
Nuevas actividades y ocupaciones aparecieron, en 1944 surgen dos empresas de transportes: Transvalles y Transportes Ronces. Ambas han desaparecido. Posteriormente en 1954 se consolida la empresa de transporte Velotax que aún monopoliza el servicio junto con los taxis intermunicipales. Aparición de los Servicios Públicos. Para el año 1940, empiezan a migrar las familias sirias atraídas por el progreso comercial de Ibagué y sus negocios son adquiridos por familias que ya residen desde hace años atrás en el pueblo.
En el año 1943, se iniciaron los trabajos inares de la bocatoma para el acueducto. Las primeras redes se construyen entre 1945 a 1947. De otra parte los primeros trazados de alcantarillado datan de 1937, pero se interrumpen hasta 1946, cuando se vuelven a contratar algunos tramos centrales. La planta de luz eléctrica entró a funcionar a comienzos de 1947 pero solo cubría la plaza principal y algunas calles aledañas. En 1953 se da inicio a la pavimentación de las calles.
La primera oficina de correo postal y telégrafo existió desde 1937 pero el servicio de teléfono solo llegó 30 años después. Irrumpe la violencia. La cabecera municipal consolida por el año de 1954 la primacía como núcleo de intercambio comercial en el centro sur del Tolima. Sus productos fuertes de comercialización son el café, la panela, el maíz , el fríjol. Los productos de tierra fría de Riomanso tienen demanda y el sector de la ganadería ofrecía buena estabilidad. Todo parecía pronosticar tiempos de bonanza y tranquilidad. De repente el girante dormido, el gigante de los complicados conflictos de las contradicciones de lo social y la pugna sectaria de los dos partidos políticos tradicionales, prenden los fuegos de la llamada violencia política en Colombia.
La primera oficina de correo postal y telégrafo existió desde 1937 pero el servicio de teléfono solo llegó 30 años después. Irrumpe la violencia. La cabecera municipal consolida por el año de 1954 la primacía como núcleo de intercambio comercial en el centro sur del Tolima. Sus productos fuertes de comercialización son el café, la panela, el maíz , el fríjol. Los productos de tierra fría de Riomanso tienen demanda y el sector de la ganadería ofrecía buena estabilidad. Todo parecía pronosticar tiempos de bonanza y tranquilidad. De repente el girante dormido, el gigante de los complicados conflictos de las contradicciones de lo social y la pugna sectaria de los dos partidos políticos tradicionales, prenden los fuegos de la llamada violencia política en Colombia.
Entre los años de 1955 a 1958 Rovira encabeza el no meritorio primer lugar de ser uno de los municipios más afectados por la inseguridad, el saqueo, la intimidación, la persecución política y la muerte. En menos de 24 meses el 70% de las familias se ven obligadas a abandonar sus haberes, sus predios, sus fincas, sus haciendas y emprender así de la noche a la mañana uno de los más tristes y detestables éxodos a que se ha visto forzado realizar pueblo alguno.
La tasa de crecimiento anual entre 1957 a 1964 decrece a –33%. Son tiempos oscuros, fueron años de olvido. Nunca antes Rovira ha estado tan indefenso. También de las veredas lejanas van llegando las caravanas de campesinos, los que pudieron salvarse, como mensajeros de una angustia desolada y quieta. Tendrán que pasar más de 15 años para que se pueda decantar el nuevo orden.
Alrededor del año 1970 se ha logrado establecer la pacificación y las administraciones locales vuelven, lentamente, a reforzar acciones gubernamentales en las veredas antiguamente afectadas. Poco a poco, las fincas retornan a los cultivos de pan coger y se abren líneas de crédito. Empiezan la ampliación de las redes del acueducto y del alcantarillado a partir del año 1972.
Geografía
Descripción Física:
El Municipio de Rovira se encuentra situado al centro del Departamento del Tolima. Su cabecera municipal tiene por coordenadas 04o 14' 34” de latitud Norte y 75o 14' 35” de longitud Oeste
Límites del municipio:
Rovira limita Por el Norte con los municipios de Ibagué y Cajamarca, por el Oriente con los municipios de San Luis y Valle de San Juan, por el occidente con el municipio de Roncesvalles y por el Sur con los municipios de San Antonio y Ortega.
Extensión total: 818 Kms.2 según el IGAC. Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 900 m.s.n.m
Temperatura media:
Una temperatura media de 24 ºC y una precipitación media anual de 1.848 m. º C
Distancia de referencia:
Dista de Ibagué a 33 Km
Dista de Ibagué a 33 Km